El miedo a la muerte

 Tema recurrente si los hay es el miedo a la muerte,el final del camino,la extinción de nosotros mismos,volver a la tierra de donde hemos venido.

Imaginar la muerte es imaginar muchas cosas que asociamos a este hecho muchas  veces negado, reprimido en su análisis y aceptación, a veces por miedo, ansiedad o terror.Como todo hecho relativo al mundo,las culturas se forman conforme a un conjunto de creencias ,mitos y tradiciones ,intentan modelarnos acorde a lo que consideran correcto o adecuado y en base a eso,operan a través de diversas vías como la educación ,la religión  y las ideologías.

La idea de la muerte no escapa a esto. Más allá de compartir ciertos símbolos que son parte del registro lingüístico común a toda la humanidad,los conceptos que tenemos de las cosas son distintos,porque es distinta la cultura en la que vivimos.Trataré  las representaciones alrededor de la muerte,al menos de las ideas que construimos a su alrededor,que es al fin de cuentas,el hecho que nos perseguirá y estará con nosotros hasta el último día de la nuestra existencia. 


Tal vez la muerte sea algo que no asuste tanto cuando se es joven,cuando uno transita los años mozos,entre la infancia y la vida adulta,uno no se cuestiona mucho estas cosas,pero si está presente desde siempre.Incluso se da,en el caso de los adolescentes,una  actitud desafiante ante ella,se trepan a rascacielos y se filman en terrazas de edificios,manejan alcholizados de forma irresponsable una noche de desenfreno(aunque esta actitud también la hagan muchos adultos).

Se produce una renegación de la muerte ,o como sugiere la acepción del término psicológico: afirmar y negar al mismo tiempo.

Todos vivimos algún hecho relacionado al mas allá ,de manera personal o con algún familiar muy cercano. Todos fuímos a algún velorio y siempre nos impresiona el hecho de cómo termina todo,un día,la persona que conocimos muere de forma física,su cadáver se pudre y es consumida varios metros bajo tierra.Luego sólo quedan un montón de preguntas alrededor de la muerte,sobre que hay más allá de la existencia,cuál es el sentido de la vida,si de verdad le importamos a alguien,sentimos que nuestra esencia se diluye ante el impiadoso final que todo lo extermina¡ hasta nuestros cuerpos¡

Dudo que haya tema que genere tanto estupor y ansiedad como la propia extinción, o la de los seres amados, decimos muchas veces que no se debe hablar de esto como si fuera un tabú hacerlo,hay en el común denominador ,insisto ,una negación muy marcada al respecto¿ Por qué será esto así?Porque el hombre es contradicción y muchas veces a aquello que le causa pavor lo atrae,le parece seductor e incluso, morboso. Tememos algo que al mismo tiempo nos genera curiosidad o atracción,por ser tabú o porque es algo reprimido por el pensamiento. Pero más allá de eso, le tememos a la muerte principalmente por las ideas que asociamos a ella, haciendo un paréntesis sobre aquella frase de Epicteto: 

"No son las cosas las que producen sufrimiento en nosotros, si no más bien,las ideas que asociamos a ellas"(...)

Ahora explicaré  de que van éstas asociaciones que ,al menos en nuestra cultura,le damos a la muerte.

La Soledad 

Asociamos la representación de la muerte con estar solos¿ quién no le teme a la tumba fría y solitaria donde no hay nadie?Aquí no hablamos de una soledad como la conocemos en este mundo, hablamos de una soledad desconocida,donde ni siquiera sabré si podré visitar a mis seres amados o volver al hogar donde me han criado o estaremos viajando a los mundos oscuros del Hades con las almas perdidas.La muerte se parece mucho a la soledad,a la depresión,al estar solos y desahuciados,si lo analizamos, se ve el tinte negativo de cada una de esas palabras: ninguna de ellas posee algún rasgo positivo,al menos para la mayoría.

Según Don Miguel de Unamuno,en su obra Del sentimiento trágico de la vida,la muerte nos pone en un lugar de desventaja respecto a los mamíferos que no saben que van a morir,al menos no lo experimentan como nosotros en un sentido racional donde pueden verse muriendo y visualizar situaciones y medir causas y efectos.

El desamor y el abandono

A nuestra construcción mental que hacemos de la muerte,asociamos la idea de abandono y desamor,el temor a que nadie más nos recuerde y nos quiera,lleve flores y llore en el sepulcro por nosotros.Puede verse,con más claridad,la razón de porqué el tema provoca tanta ansiedad y temor,la mayoría le teme a estar solos, a que nadie más los quiera y recuerde.El miedo que despierta la muerte está justificado,la idea se ancla a conceptos que nos producen ansiedad desde que nacemos: el desamor y el olvido.

Nadie puede decir que puede vivir con eso porque necesitamos el reconocimiento de los demás, que nos registren y nos valoren, que nos quieran y nos recuerden.También la literatura ha dado mucha tela para cortar con respecto al tema,es el caso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer en su rima número LXI:

Al ver mis horas de fiebre

e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral),
una oración al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa
¿quién vendrá a llorar?

¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
quién se acordará?

Con la primera estrofa ,Bécquer  lo dice todo,apelando desesperadamente por una mano amiga que sostenga la suya cuando la luz de su vida se apague previo al final inminente. En este mar de dudas y preguntas,tememos la soledad del final-la hemos temido a lo largo de la vida-pero más en el final,por eso buscamos la compañía,una persona que nos complete,buscamos formar familia,pareja( aunque no nos demos cuenta de ello y nadie nos haya obligado) vamos cumpliendo el designio vital que nos han inculcado para que la vida se torne más amena,más llevadera,porque consideramos( a veces de manera inconsciente)la otra opción como una herejía y un castigo.

CONCLUSIÓN FINAL

Particularmente creo que la muerte es como toda cosa que tiene su fundamento y está allí por algo,la muerte puede angustiarnos profundamente por ser el ocaso de la vida y sumirnos en una depresión absoluta o puede ser el incentivo que necesitamos para concientizarnos que no estaremos aquí por siempre.

Hubiera escrito Bécquer esos poemas de haber sabido que era inmortal?¿hubiera escrito Borges esos cuentos extraordinarios de haber vivido para siempre?,¿Hubiera pintado Da Vinci esos enigmáticos cuadros si hubiese sido eterno?-Lo mismo con los dramas de Shakespeare ,los frescos de Miguel Ángel y los inventos de Tesla?

Posiblemente la respuesta es NO y que el móvil que haya movido a estos genios del arte y la invención a hacer esas proezas no haya sido el temor a la muerte,pero de seguro inconscientemente lo hicieron impulsados por ella.Es decir,no proponiéndoselo abiertamente,estas figuras querían trascender con sus obras e inventos para dejar gravado en la posteridad lo que hicieron,traspasar el tiempo y la muerte,para dejar una huella imborrable en la historia,a esto  Unamuno lo llamaba"la Sombra de Inmortalidad".  Con sus aportes y controversias,es como si mandaran un mensaje desde el más allá a este mundo para decirnos que ellos pasaron por la Tierra para dejar algo y ésa es, la esencia de esta reflexión,a lo que quiero llegar: la muerte esta ahí para eso,para decirnos que no vamos a estar aquí por siempre,cuando mucho y que si tenemos algo que hacer o un sueño que alcanzar,lo hagamos realidad,empezando ahora.

Lejos de temerle a un ente cubierto de oscuridad y una guadaña,que viene en busca del alma de los enfermos,viejos y moribundos,la razón suprema que debería motivarnos antes que todo y más que todo,debería ser la muerte.Así como el fuego es capaz de transformar el carbón en diamante,la muerte puede ser ese catalizador que necesitamos para darnos cuenta de que todo es limitado,de que el tiempo se agota y que nuestras fuerzas también y el espíritu se vence...

Podemos cambiar nuestra percepción,ver un mismo hecho como angustiante o como motivador; aún poseemos ese margen de libertad.La idea de la muerte puede hundirnos en angustia o puede hacernos vivir con intensidad los momentos,sabiendo que no somos inmortales y que tenemos una cantidad de tiempo y de recursos limitados.







 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi Ídolo Arnold Schwarzenegger

El Arte en nuestras Vidas