Amor propio

 Esta vez abordaré la autoconfianza,el amor propio,la llamada asertividad, muy mencionada en ámbitos académicos por psicólogos y psicopedagogos: o lo que comúnmente se ha denominado " autoestima"sin caer en un análisis pesado como lo proponen los libros de desarrollo personal, intentaré fundamentar qué es la autoconfianza y porqué es tan importante para la vida.
Para analizarlo,sirven de mucho las explicaciones y teorías traída de otros campos como la Biología, al menos para graficar lo que alude al tema en cuestión,estoy invocando mas precisamente a un punto de vista evolutivo,al mejor estilo de Darwin-una perspectiva de la asertividad desde  capacidades de adaptación al  medio que como especie tenemos.

La confianza en uno mismo, visto de lejos ,parece ser algo que solo unos iluminados la poseen y pueden disfrutar de sus resultados, tendemos a pensar que la llamada "alta autoestima" es algo que solo unos pocos la traen de nacimiento y que el resto se tiene que arreglar como pueda. Aunque la realidad demuestre que si,efectivamente,hay gente que parece estar dotada de capacidades innatas y provistos de mejores herramientas que otros.


Para empezar,considero esta definición como la más acertada: elemento fundamental de la personalidad que sirve para la correcta adaptación sana a los diferentes y cambiantes contextos que nos impone la vida.(carece de rigor científico pero es la que más se ajusta al tema en cuestión).-
La autoconfianza es algo maleable,se puede moldear a nuestra voluntad con trabajo y con el tiempo, y ayudarnos a sentirnos mejor dentro de nosotros mismos.

La vida es compleja, todo el tiempo somos invadidos por crisis constantes que nos pone en jaque mentalmente y ante la cual nos obliga a dar respuestas; a veces las respuestas que damos son débiles ,otras reaccionamos como podemos y otras tantas simplemente nos paralizamos .Nadie nos ha enseñado a creer en nosotros,por lo general,en el mejor de los casos,viene alguien y nos dice que su infancia fué tranquila y que no ha recibido insultos o violencia(cintarazo de por medio)por parte de sus padres o cuidadores,pero eso es otro tema.

La educación recibida por parte del sistema ha hecho lagunas por todas partes en este sentido, sin mencionar la precariedad y poca disposición del entorno a querer enseñarnos los tópicos principales de la materia autoestima. Es cierto que nadie puede dar lo que no tiene, es decir ,nuestros padres sólo han podido ofrecer lo que recibieron de sus progenitores y así, sucesivamente en cadena.
Pero haciendo una analogía con la Teoría de la Evolución, la confianza es  un concepto que versa sobre  como nos adaptamos a las situaciones de la vida,sobre cómo desarrollamos capacidades para enfrentarnos al complejo trabajo de vivir.

Las especies que mejor desarrollan aptitudes de adaptación al los ambientes hostiles, son las que sobreviven y evolucionan; en este sentido podemos hacer un paralelo con las habilidades que debemos desarrollar como humanos para nos ser avasallados por la vida.

Esta puede ser una primera aproximación.
Puede sonar tremendo y descorazonador, pero si lo trasladamos al campo social,son los más asertivos-los que mayor confianza en si mismos poseen- quienes sobreviven a la locura de este mundo cambiante e infernal.
 Recapitulemos: crisis de las burbuja.com en el año 2000,quiebra de Lemmon Brothers en 2008,Pandemia y crisis de Covid 19 en 2020 más su consecuente catástrofe económica de los mercados a nivel global y...(final abierto).Como dije,una nueva crisis puede que este a la vuelta de la esquina.
Pero un ejemplo mas familiar será esclarecedor.
Por ejemplo: un bebe tiene que aprender a hablar porque lo requiere para comunicar lo que necesita y expresarse,un universitario debe aprobar todos las instancias de examen para poder ejercer el dia de mañana su profesión ;un extranjero necesita imperiosamente aprender algunas palabras del pais donde reside para entenderse con los de ese lugar y hacerse entender,y así sucesivamente.

El hábitat  cambiante e impredecible nos propone todo el tiempo una respuesta adecuada ante lo adverso ,ante lo nuevo, ante lo inesperado.Como dije antes : los que mejor se adaptan son los que terminan ganando mayor seguridad en ellos mismos,porque sienten,dentro suyo,que dieron una respuesta a la altura de la situación ,que son competentes. Cuando eso no ocurre(la capacidad de respuesta apropiada)nos desmoronamos,  cae nuestro valor y sentimos impotencia ante la situación ,y con ello, desembocamos en la autoestima baja.
Una definición  más elocuente es la que da Sergio Sinay( o al menos, cuando hablaba de temas que realmente le interesaban a los lectores en la Revista Psicología Positiva):

"la confianza es algo que desarrollamos desde que nacemos-sostiene el psicólogo-pero más que nada, es el resultado de la contínua interacción del ser humano con el medio,el ingrediente principal de todo aprendizaje es la vivencia-lo que se experimenta-y en la vivencia encontramos frustración, imposibilidades, errores, pero solo confrontando la realidad, desarrollamos recursos para no ser devorados por ella; y al hacerlo, nace la confianza"(...)
Lo que Sinay sostiene ,en realidad es que la autoconfianza esta vinculada al conocimiento(de la realidad y de nosotros mismos), a la experiencia que tenemos de la vida y lejos está de ser un estado de conciencia que alguien puede tener a priori antes de enfrentar un evento,es el resultado ,más bien,de asumir situaciones complicadas, tiene más que ver con la famosa frase "la vida es ensayo y error",está ligado a una historia, al antecedente que tenemos de nosotros mismos enfrentado nuestras  vivencias.Si la evaluación que  hacemos de ese antecedente es bueno,entonces la autoconfianza aumentará,si ocurre lo opuesto,creeremos que no servimos o somos  inútiles e incompetentes.
Cuanto mejor parados hayamos quedado ante las situaciones de la vida, cuanto más recursos hayamos desarrollados, cuanto mejor haya sido la calidad de las respuestas ante las situaciones, mayor será la confianza que poseamos. Todo lo anteriormente dicho, desemboca en la gestación muy honda de una imagen, una idea que tenemos de nosotros, pero ésta no es cualquier idea-justamente-al ser una idea subjetiva(como me siento de mi y como me auto percibo) influye fuertemente en todos los ámbitos de mi vida, en todas las decisiones que tomo.
De ahi que digan  "tiene mucha confianza en si mismo" o por el contrario, "es muy inseguro de él  mismo".
El autor da a entender, que la autoconfianza ,como cimiento de una sana estima ,es el resultado de haber confrontado las vivencias sin haber sido devorados por éstas ,es decir, tiene que ver con la experiencia que deriva luego en un concepto psíquico-afectivo .Por eso que cuando alguien huye, no enfrenta la adversidad, cae en la angustia, o se estanca y es absorbido por el miedo ,su autoestima se desmorona, el concepto de autoconfianza es algo que se actualiza todo el tiempo, es una historia que cada día nos contamos y que está reforzada con hechos concretos y la evaluación psicológica de esos hechos.


CONCLUSION FINAL


Debemos despojarnos de esa imagen que tenemos de las personas de éxito y que vemos siendo seguros de sí mismos todo el tiempo-la autoconfianza es una idea ligada a la subjetividad-y como tal, es algo cambiante en la que  influyen múltiples factores que desconocemos al menos a nivel consciente,donde muchas veces la estima se ve doblegada por la fuerza del entorno y las experiencias del dia a dia, por ejemplo : una persona que avasalla con todo y que tiene gran seguridad en si misma  puede sentirse deplorable y creer que no vale ni hostia cuando es despedida de un trabajo.
Quiero decir que, el termómetro se mide por lo que nos pasa y la forma que reaccionamos ante las circunstancias-por sobre todo en la imagen mental que tenemos de nosotros en la victoria y en la derrota-pesa mucho aquello que nos decimos a nosotros y lo que nos dicen los demás, pero lo que tiene supremacía siempre en la psiques es lo que viene de nosotros, si es al contrario, habrá que ajustar algunas cosas.
El grado de seguridad que alguien tiene se mide por como logra imponerse su vision a si mismo y a los demas-siempre y cuando haya equilibrio-y la persona no se vuelva un autoritario. Aquel equilibrio justo seria tener gran autoridad sobre si mismo y la vida,sin avasallar a los demás .Imponer sin destruir. Dominarse sin aplastar a otros. Tener control de nuestra vida sin someter a los demás de forma violenta .Si se  logra usar ese "fuego interno" de manera equilibrada,sin quemarnos ni causar incendios. habremos logrado el tan ansiado autocontrol que promovían los filósofos de la Antigua Grecia,o quizá sea mejor que eso, como afirmaba Napoleón Bonaparte : "el mayor gobierno que uno puede alcanzar es el gobierno de uno mismo".






Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi Ídolo Arnold Schwarzenegger

El Arte en nuestras Vidas

El miedo a la muerte